La incorporación de la ecografía en anestesia regional ha revolucionado la especialidad en las últimas dos décadas. Lo que antes se basaba en referencias anatómicas y en la interpretación subjetiva de parestesias o respuestas motoras, hoy se ha transformado en una técnica guiada por imagen, precisa y segura. El anestesiólogo moderno cuenta con una herramienta que le permite “ver” lo que antes solo imaginaba: nervios, planos musculares, vasos y la difusión del anestésico local. Sin embargo, dominar la ecografía requiere más que tecnología: exige entrenamiento, comprensión anatómica tridimensional y una mentalidad de aprendizaje continuo.
Antes de la era del ultrasonido, la anestesia regional dependía del conocimiento topográfico y de la experiencia táctil. Con la introducción de la ecografía de alta resolución, la anatomía dejó de ser un esquema estático para convertirse en una experiencia dinámica. Hoy, el anestesiólogo puede identificar estructuras en tiempo real, adaptar la técnica al paciente y confirmar el resultado del bloqueo sin depender de la estimulación nerviosa.
Esta capacidad ha mejorado significativamente la eficacia de los bloqueos periféricos y ha reducido complicaciones como la inyección intravascular o la lesión nerviosa. Más aún, ha permitido que los residentes aprendan con una curva de aprendizaje más corta y objetiva.
El cambio de paradigma: del punto fijo al plano dinámico
Uno de los mayores aprendizajes que transformaron mi práctica fue comprender que el ultrasonido no consiste en “encontrar un punto”, sino en seguir un plano anatómico. La relación entre el transductor, la aguja y las estructuras vecinas es dinámica. Pequeñas modificaciones en el ángulo o la presión pueden cambiar completamente la calidad de la imagen.
Tips prácticos que marcaron la diferencia:
1. Optimizar la imagen antes de insertar la aguja Ajustar la ganancia, la profundidad y el enfoque es esencial. Una imagen nítida permite movimientos más seguros y reduce la ansiedad durante el procedimiento.
2. Seguir siempre la punta de la aguja Ver la punta —no imaginarla— es el principio básico de seguridad. Cuando se pierde de vista, lo más prudente es detenerse y reorientar.
3. Usar movimientos mínimos y controlados La precisión ecográfica proviene de microajustes en el transductor más que de grandes desplazamientos. La mano que sostiene la sonda debe ser firme y estable.
4. Verificar la difusión del anestésico en tiempo real Observar cómo el líquido rodea el nervio y se expande por el plano fascial asegura una correcta colocación y una dosis más eficiente.
Dominar la ecografía requiere práctica deliberada. El anestesiólogo debe invertir tiempo en reconocer patrones anatómicos normales y variantes. La repetición y la autoevaluación son esenciales: grabar procedimientos, revisar imágenes y comparar resultados ayuda a consolidar la habilidad.
La literatura muestra que el aprendizaje efectivo ocurre después de realizar entre 20 y 30 bloqueos ecoguiados de un mismo tipo, con supervisión adecuada. Más allá del número, lo importante es la calidad del feedback y la reflexión posterior. La ecografía no reemplaza la anatomía; la traduce a imagen. Por eso, el conocimiento anatómico sigue siendo la base sobre la cual la tecnología cobra sentido.
Más allá del bloqueo nervioso: ecografía como extensión clínica
El ultrasonido ha extendido su utilidad mucho más allá de la anestesia regional. Hoy forma parte de la monitorización perioperatoria, la valoración de la vía aérea, la canulación vascular guiada y la evaluación pulmonar o cardíaca básica (POCUS). Esta integración ha dado origen al concepto de anestesiología visual, donde la imagen se convierte en una herramienta diagnóstica inmediata que mejora la toma de decisiones.
El anestesiólogo, tradicionalmente entrenado en interpretar señales fisiológicas y curvas monitorizadas, ahora también interpreta imágenes en movimiento. Este cambio amplía su rol como clínico y aumenta la seguridad del paciente.
Los estudios comparativos demuestran que los bloqueos guiados por ultrasonido presentan mayor tasa de éxito, menor consumo de anestésico local y una disminución significativa de complicaciones. Además, el paciente experimenta menor latencia de acción y mejor control del dolor postoperatorio. En un contexto donde la seguridad es el eje central de la práctica anestésica, la ecografía no es un lujo, sino un estándar.
En resumen…
La ecografía transformó mi práctica al ofrecerme una nueva forma de entender la anatomía, el tiempo y el espacio dentro del acto anestésico. Cada procedimiento guiado por imagen es una oportunidad de aprendizaje, una fusión entre la ciencia y la sensibilidad manual.
La tecnología no sustituye la experiencia clínica, pero la potencia. El anestesiólogo que aprende a ver con los ojos del ultrasonido se convierte en un profesional más preciso, más seguro y humano.
Porque en anestesia regional, ver bien no es solo una ventaja: es una forma de cuidar mejor.
REFERENCIAS:
- Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR). Recomendaciones para el uso de la ecografía en anestesia regional y en procedimientos perioperatorios. Madrid: SEDAR; 2022.
- García de Lucas E, Fajardo Pérez M, Fernández-López R. Ecografía en anestesia regional: una herramienta indispensable en la práctica actual. Revista Española de Anestesiología y Reanimación (REDAR). 2021;68(7):341–9.
- Pérez C, Ureña P, Villalobos E, et al. Formación y competencia en anestesia regional ecoguiada: experiencia y retos en la enseñanza. Revista Española de Anestesiología y Reanimación. 2020;67(4):209–16.
- Neal JM, Brull R, Horn JL, Liu SS, McCartney CJL, Perlas A, et al. The Second ASRA Evidence-Based Medicine Assessment of Ultrasound-Guided Regional Anesthesia. Reg Anesth Pain Med. 2016;41(2):181–94.
- Marhofer P, Greher M, Kapral S. Ultrasound guidance in regional anaesthesia. Br J Anaesth. 2005;94(1):7–17.
- Sites BD, Spence BC, Gallagher JD, Wiley CW, Bertrand ML, Blike GT. Characterizing novice behavior associated with learning ultrasound-guided peripheral regional anesthesia. Reg Anesth Pain Med. 2007;32(2):107–15.
- Perlas A, Niazi A, McCartney C, Chan V. The sensitivity of ultrasound-guided interscalene block to local anesthetic volume. Anesth Analg. 2009;108(5):1672–7.
- European Society of Anaesthesiology and Intensive Care (ESAIC). Guidelines on ultrasound-guided regional anaesthesia and vascular access. ESAIC; 2023.